
ARLINGTON. Estamos de cara a las finales de liga y a penas a siete partidos de la serie mundial del 2010, Yanquis contra Rangers y Phillies contra Gigantes en un par de series que podrían seguir llenando al mundo del béisbol de montones de emociones, tal como lo hicieron durante la pasada semana las serie divisionales.
Historia contra sorpresa
La serie entre Yanquis y Rangers es una serie diametralmente opuesta si tomamos la historia como medida, en ella se enfrenta el equipo más triunfador de las mayores y un equipo que nunca había logrado nada después del final de la temporada regular.
Los texanos son los herederos de los Senadores de Washington, que entre 1961 y 1971 fueron el peor equipo de la Liga Americana, al punto de que de ellos se decía que los Senadores eran "primeros en la guerra, primeros en la paz y últimos en la Liga Americana". En 50 años, la franquicia sólo tres veces, antes de esta, habían logrado disfrutar de una postemporada.
Por su lado, los Yanquis han estado 49 veces en octubre, obteniendo 40 campeonatos de liga y 27 campeonatos mundiales, son el equipo profesional más triunfador en cualquier deporte en los Estados Unidos.
La Serie arrancará hoy en Texas con el duelo Sabathia - Wilson, el principal candidato a ganar el Premio Cy Young y uno de los lanzadores más exitosos en lograr la trasmutación de cerrador a abridor. En esta serie no esperamos que se impongan los lanzadores, a pesar de que los Rangers son superiores en este aspecto, las posibilidades de ver gran cantidad de jonrones es muy grande en dos de los parques más dóciles con los bateadores y dos de los lineups más potentes de las grandes ligas.
Los Rangers fueron líderes de bateo de las mayores con .276 de promedio colectivo, ocupando el 5to. lugar de la Americana en cuadrangulares conectados con 162 vuelacercas, a pesar de no contar por buena parte de la campaña con los potentes bates de Nelson Cruz e Ian Kinsler. Los Yanquis terminaron terceros en vuelacercas en la liga con 201 y batearon para .267 de manera colectiva, séptimos en la liga.
La rotación tendrá que ser de cuatro abridores al cambiar a series de 7 partidos, por lo que los Yanquis tendrían que contar con A.J. Burnett con muchos días de descanso y estaría integrada por Sabathia, Pettitte, Hughes y Burnett, mientras que los Rangers presentarían a Wilson, Lee, Lewis y Hunter.
De lomita a lomita en la Nacional
Podríamos resumir esta serie con el enfrentamiento inicial entre Roy Halladay y Tim Lincecum... pitcheo, pitcheo y más pitcheo, claro que hay que contar con el poder de los Phillies, sobre todo en su terreno y allí podrían haber hasta 4 partidos.
En el viejo circuito tenemos presentes a dos de los equipos históricos de las mayores, los Phillies de Philadelphia, el equipo con más derrotas en la historia del béisbol con 10,232, son la única franquicia con más de 10 mil derrotas en la pelota de máximo nivel. Por su lado, los Gigantes de San Francisco, antes Gigantes de Nueva York y en el siglo XIX New York Gothams, han logrado 10,436 victorias colocándose como el equipo más ganador de la historia. Sí, aunque cualquiera pueda pensar que son los Yanquis.
En este enfrentamiento vamos a ver a las dos mejores rotaciones de todo el béisbol. Los Gigantes terminaron con 3.36 de efectividad como el mejor de los 30 equipos, pero Philadelphia no se quedó atrás, a pesar de ser sexto en efectividad, lo lograron con una buena número de 3.67. En el caso de Philadelphia, la llegada de Roy Oswalt mejora su cuerpo monticular de manera sensible. Aunque tuvo poco efecto en la efectividad grupal, sí logró un envidiable 7-1 y 1.74 de efectividad desde su llegada a Philly.
Las rotaciones de 4 abridores sin confirmar podrían ser las siguientes: Philadelphia: Halladay, Oswalt, Hammels y Blanton; mientras que San Francisco presentaría una rotación con Lincecum, McCain, Sánchez y Zito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario