
Santo Domingo,
La Cámara de Diputados (CD) aprobó ayer en segunda lectura con modificaciones el Código Civil, que permitirá que los padres demanden las mujeres por la no manutención de los hijos y que, además, establece el derecho de comunicación, y contempla que ninguna voz e imagen podrá ser divulgada sin la debida autorización de la persona, así como que las religiones protestantes podrán oficializar matrimonios. También se reconoce la relación marital de hecho, es decir, por mutuo consentimiento y sin le necesidad del casamiento, en tanto que las mujeres podrán ser demandas por manutención de menores.
La iniciativa fue acogida en segunda lectura por 142 diputados y 4 no votaron. El informe fue aprobado a unanimidad por el pleno.
El informe del Código Civil contenía 70 páginas y la iniciativa está integrada por 2,508 artículos diseminados en 400 páginas e incluye más de 300 nuevos artículos. El Código vigente consta de 2,280.
La iniciativa ahora pasa al Senado para su estudio y ponderación. El organismo legislativo acogió el informe de la comisión especial que estudió la iniciativa, que presidió Hugo Núñez, del Partido Revolucionario Dominicano, PRD por La Vega, y quien solicitó a los diputados votar a favor de la nueva normativa.
Otra relevancia establecida es que cuando el daño esté causado por torturas y actos de barbaries, violencias y agresiones sexuales cometidos contra un menor de edad, la acción de responsabilidad civil prescribirá a los 20 años.
En el código civil se reconocerán las uniones libres (o concubinato) lo que les da derechos a ambos por lo que no se podrá desconocer su relación marital, aunque no estén casados legalmente como lo demanda la Iglesia.
En el caso de las herencias u otros derechos legales, los hijos de una pareja en unión libre tienen los mimos derechos sucesorales que los nacidos de un matrimonio legal. Los derechos sucesorales también los tendrá la pareja (viudo o viuda).
Explicó que el mayor reclamo en materia civil es una indemnización económica que puede afectar la dignidad de una persona ya muerta.
MINUTO DE SILENCIO A FACUNDO CABRAL
Previo al inicio de la sesión, los diputados rindieron un minuto de silencio por el asesinato en Guatemala del cantautor argentino, Facundo Cabral, moción que presentó al hemiciclo, el diputado Pelegrín Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista.
Hugo Núñez, presidente de la comisión especial, rindió un informe favorable al hemiciclo, donde dijo que el proyecto fue consensuado con los diversos sectores e indicó que fue un esfuerzo mancomunado de los diputados de las diferentes bancadas.
Víctor Suárez, del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, felicitó al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, por haber designado a Núñez, y agradeció a los legisladores del PRD y del Partido Reformista social Cristiano, PRSC, por sus aportes al código.
Señaló que una gran revolución se ha producido con la creación del nuevo código civil, una vez que este sea promulgado.
Máximo Castro, del PRSC, valoró el trabajo que realizó la comisión que estuvo a su cargo el estudio del código. “Y estamos frente un código moderno que reducirá los conflictos en la repartición de bienes”, acotó.
Magda Rodríguez, (PLD-Santiago), reconoció el gran trabajo de la comisión y por los avances que han tenido las mujeres que están estipulados en el código.
Pedro Botello (PRSC-Romana), valoró el gran juicio que tuvo el presidente de la comisión de justicia de la Cámara Diputados, Demóstenes Martínez sobre la escogencia de una subcomisión para estudiar el código. Pidió a sus homólogos dar el voto favorable por la pieza.
Henry Merán (PLD-San Juan), sostuvo que “estamos derogando un texto de más de 200 años, derivado del Código Napoleónico, para dar paso uno moderno como lo requiere la sociedad dominicana”.
El presidente de la Cámara de diputados, Abel Martínez, resaltó la gran labor de la comisión que estudió la pieza y los aportes de ideas, debates y las modificaciones introducidas para modernizar el Código Civil.
OTRAS INICIATIVAS APROBADAS
Los diputados también modificaron ley 72-00 sobre lavado de activos; excluyendo de los beneficios al Ministerio de Deportes, asignándoles un 30% de los recursos incautados a la Procuraduría General de la República.
La iniciativa ahora distribuirá los demás recursos en un 30% a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD); 25% al Consejo Nacional de Drogas (CND) y un 15% a las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en la prevención de consumo de drogas, como Casa Abierta, Hogares Crea y otras.
La pieza inicial planteaba que los recursos generados por la legislación fueran distribuidos en un 25% para la Procuraduría, un 25% para el CND, igual proporción para la DNCD, un 15% para las ONGs que trabajan en la prevención de consumo de drogas, y un 10% para el Ministerio de Deportes.
La pieza fue acogida favorablemente por 125 diputados; 2 votaron en contra y cuatro se abstuvieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario