La moringa, el codiciado árbol exótico que de la noche a la mañana se ha convertida en un preciado medicamento natural, fue introducido en programas de nutrición de niños en las comunidades pobres, sobre todo menores de 5 años. De esta intervención hacen más de 20 años y varias organizaciones y proyectos usaron esta planta alimenticia, incluyendo proyectos de CARE y otras ONGs internacionales.
La especie fue importadla desde los África y con el tiempo, aunque con menos algarabías que ahora, ha sido utilizada, especialmente en zonas muy apartadas de la regiones Sur y Suroeste como complemento alimenticio y medicinal. Sus supuestos efectos afrodisíacos no se conocían y quizás por eso no había tanto interés en esta planta, que de acuerdo a reportes de organismos internacionales relacionados con la flora destaca que aunque no se trata de los árboles más altos, los más anchos, o los más longevos, ofrece una inmensa cantidad de beneficios que genera.
Virtualmente cada parte del árbol es provechosa en algún modo, lo que es muy importante en las zonas donde suele crecer, como los desiertos de la India o África. El doctor Gregorio Soriano Urbaez, miembro de la Junta Directiva del Colegio Medico Dominicano y consultor internacional en materia de salud y nutrición, recuerda que para los años 70 CARE Dominicana introdujo la Moringa como complemento alimenticio del desayuno escolar conocido entonces como “Marifinga”.
Dijo que esa iniciativa ha sido llevada también aNicaragua, Brasil, Indonesia, entre otros países. Dijo que se trata de un árbol que soporta períodos prolongados de sequía, por lo que crece bien en todo tipo de zonas áridas o semiáridas, incluso en arena.
En zonas de cultivos se utiliza como cerca viva o cortina rompevientos, también evita la erosión de suelo en zonas de con períodos fuertes de sequía y vientos fuertes. Crecen muy rápido, ya que en tan sólo un año pueden llegar a los 4 metros de altura, y ya dar frutos. Sobre los beneficios nutricionales del Moringa dijo que son innumerables, pero muy nutritivos
Dijo que de acuerdo a reportes científicos sus hojas no dejan de ser producidas en períodos de aridez, con lo que genera un alimento vegetal que puede suplir los otros que escasean por la sequía. 25 gramos de hojas de este árbol pueden tener Proteínas 42%, Calcio 125%, Magnesio 61%, Potasio 41%, Hierro 71%, Vitamina A 272%, Vitamina C 22%.
El doctor Soriano, quien ha trabajado en el país y el extranjero en proyectos auspiciados por el PUND, USAID e instituciones gubernamentales de varios países refirió que en la Republica Dominicana este codiciado árbol se desarrolla a plenitud en zonas de las provincias Bahoruco, Barahona, Independencia, y hasta en Azua donde, según afirmo, en los últimos días son notorios los camiones cargadas de la planta desplazando desde y hacia esos lugares y la ciudad capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario