miércoles, 23 de octubre de 2013

Pepe Abréu califica como un “atraso” modificaciones proponen al Código Laboral

Santo Domingo,
El presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe- Abréu, dijo este martes que es un gran reto para el movimiento sindical la pretensión de la modificación al Código Laboral propuesta por los empresarios, pretensiones que calificó como un atraso y no como un avance. 

Entre los temas que más preocupa a los grupos sindicales, Abréu reveló que los empresarios plantean que “la mujer está sobreprotegida en el código”, por lo que dijo “rechaza totalmente que dentro de los 28 puntos señalados por los empresarios, quieran incluso quitársele los derechos a las mujeres, sobre todo a las embarazadas, en relación a la protección que tienen amparadas en el Código. 

“…la mujer cuando está embarazada no puede ser desahuciada, salvo que cometa una falta grave no pueden despedirla y para hacerlo tienen que tener una autorización del Ministerio de Trabajo”, señaló Abréu al tocar algunos de los puntos que contemplan la alegada “sobreprotección” de la que dicen los empresarios ampara a la mujer en el código y que quieren modificar. 

“Que recuerden que todo el que nació lo hizo por vía de una mujer”, dijo Pepe Abréu, secundado por Nanphi Rodríguez quien calificó como una razón muy poco inteligente por parte de los empresarios plantear este tema.

Al ser entrevistado en la revista radial que conducen Namphi Rodríguez, Elías Ruíz Matuk, José Gregorio Cabrera, Adelaida Martínez, Francis Javier y Edward Tavarez, por Rumba 98.5 FM, dijo además que este lunes también sostenía su primera reunión, la comisión que conformó el Poder Ejecutivo para la revisión del Código Laboral.

Pepe Abréu, rechazó las pretensiones de los empresarios de querer modificar algunos puntos del Código Laboral, lesionando las conquistas adquiridas en beneficio de la clase trabajadora, como la cesantía, el tema del horario, entre otros puntos.

CESANTÍA, CONCILIACION Y ASTREINTES 
Otro tema al que se oponen los grupos sindicalistas, es al de la conciliación, ya que afirman que a veces por corregir un mal se puede extremar la medida que se toma. 

“Antes la conciliación era en el ministerio de Trabajo, lo que se hizo fue que se sacó y se llevó directo al tribunal; al juez que está ahí no le interesa mucho la conciliación. El doctor Alburquerque dice que hay que crear salas de conciliaciones en las que haya jueces para conciliar sin abogados”, manifestó Abreu. 

Asimismo, dijo que no está de acuerdo en que quiera ponérsele un techo a la cesantía laboral y que  eso es irreconciliable, ya que entre otras cosas, el mérito de antigüedad se va perdiendo. 
Refirió que esto significaría que se entregara la única esperanza del trabajador cuando tiene años en una empresa.

Entre otros derechos que no son negociables, Abreu mencionó el tema de los astreintes, al recordar que en los tiempos de Trujillo las prestaciones no tenían fecha de entrega, que no había mecanismos de presión. 

“En este Código se establece que a los diez días el patrono tiene que pagar las prestaciones o se le agrega un día más por cada adicional dejado de pagar, dicen los empresarios que se acumula demasiado y que se hace muy grande, pero se hace grande porque usted  no cumple”, explica Abréu y agrega que quieren borrar eso para no tener la obligación de entregar las prestaciones en una fecha determinada. 

“LO QUE PROPONEN HOY ES UN ATRASO, NO UN AVANCE” 
A propósito del Código Laboral, recordó que aquella comisión que Joaquín Balaguer nombró en el 1992, y de los que entre sus integrantes se encontraba Rafael Alburquerque, Milton Ray Guevara y Lupo Hernández Rueda, entre otros, tenía en sus manos modificar uno  que era “el Trujillo del trabajo”, dar paso a una reforma hacia el avance, “porque aquel era atrasado, hoy lo que se proponen no es un avance, sino todo lo contrario”. 

“Nosotros estamos muy atentos al tema del a comisión que se ha formado. Lo que hemos planteado no es oposición a que la comisión se conformara, porque los empresarios estaban presionando en eso hace más de seis años, habían estado en una campaña cerrada frente a eso”, precisó Pepe Abréu. 

Dijo que la comisión debe ser como lo establece el decreto que no tenga carácter deliberativo, sino sencillamente consultivo con los sectores que tienen que ver con la modificación de una ley como la del Código Laboral, en lo que es el aspecto del tripartito  que la organización de Organización Internacional del Trabajo (OIT).

No hay comentarios:

Publicar un comentario