El pacto eléctrico que se propone
el gobierno del presidente Danilo Medina no será fácil de concretar, si
se toma en cuenta la existencia de los grandes y cuantiosos intereses
que rodean este rentable, productivo y lucrativo negocio de la energía.
De todos los pactos concebidos dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) el de la electricidad resultaría ser el más complicado y complejo, ya que como primera barrera las autoridades habrán de vencer un “cartel” que con intereses pecuniarios actúa y se perpetúa en el negocio.
Se trata de gente que obtiene pingües beneficios a merced de la actual estructura deficiente del sistema eléctrico nacional, por demás insuficiente.
En este proceso, camino que fácil se puede pronosticar será tortuoso, la administración del presidente Medina habrá de emplearse bien a fondo para lidiar, más con fuertes intereses particulares que en obtener el consenso de mayoría.
Lograr un entendimiento nacional para reorientar el sistema energético superará en esfuerzos al pacto fiscal, que terminó sin mayores traumas para el Gobierno, que al final pudo “convencer” a una mayoría de la población de la necesidad de aumentar los ingresos fiscales para reencauzar un “gasto de calidad”, según criterios de las propias autoridades palaciegas.
Lucha tenaz por plantas carbón
Una lucha tenaz rodea el proceso de licitación para la construcción de dos plantas de carbón de 300 megavatios cada una, para lo cual ya han sido preseleccionadas cuatro firmas y/o consorcios que a su vez ya presentaron sus respectivas propuestas u ofertas al Gobierno.
Fuentes gubernamentales han asegurado que el presidente Danilo Medina ha instruido a las autoridades de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) a fin de que el procedimiento de concesión para la construcción de las plantas concluya de una manera altamente transparente.
Las empresas precalificadas son: China Gezhouba Group Company Limited; Posco Engineering & Construction; el consorcio integrado por las empresas Norberto Odebrecht y Tecnimont y el consorcio que integran las compañías SEPCOIII Electric Power Construction Corporation, Shanghai Electric Group Company Limited y Dynamics Solutions (DR), S.R.L.
A raíz de que estas firmas entregaran sus ofertas al Comité de Licitación, que preside el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, fue filtrado un documento-informe que recoge la sinopsis de esas empresas en el que se destacan características, fortalezas y debilidades de cada una.
Dicho informe, denominado “Empresas Licitantes Termoeléctricas en Base a Carbón: Proyecto de Investigación CDEEE”, del cual El Nuevo Diario obtuvo copia, establece que China Gezhouba Group Company Limited, que opera desde 1971, pero no es sino hasta 1996 cuando comienza a accionar activamente en la construcción de presas.
Se le observa que sus compromisos medioambientales son “vagos”, ya que donde opera no realiza evaluación de impacto en el medio ambiente. Igualmente el informe cuestiona los requisitos financieros.
Sobre el consorcio que integran Norberto Odebrecht y Tecnimont, el informe refiere que la primera acumula 1,400 megavatios de potencia instalada y en cuanto a la segunda señala que cuenta con un buen manejo de habilidades en experiencias de los servicios de ingeniería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario