En el evento: ¡Abre tu sombrilla por tu escuela!,
convocado por la Coalición Educacíon Digna (CED) representantes de
estancias, escuelas y de la comunidad del Distrito Nacional (C3),
expusieron la urgente necesidad de construcción de planteles escolares
en ese distrito.
El evento inició con un análisis de los últimos dos años de decisiones presupuestarias del MINERD, tiempo que este ministerio lleva manejando el presupuesto que suma al 4% del PIB. Si bien la construcción de planteles escolares representa más del 20% del presupuesto del MINERD, este programa es uno de los menos transparentes, afirmaron representantes de la CED.
En este sentido, el movimiento social por una Educación Digna cuestionó ¿Qué ha pasado con los 500 planteles prometidos a la C3 del DN? ¿Por qué el 20% de esos planteles no aparecen adjudicados en los sorteos? ¿Por qué de los 221 proyectos de ampliación de planteles se desconocen quienes son los contratistas y cómo se adjudicaron? Esto es muy relevante pues se trata de proyectos que representan 3,700 millones de pesos, un monto muy elevado y que debe manejarse con transparencia.
Esta falta de inventario de aulas en los sectores más empobrecidos del Distrito Nacional dejaría fuera del año escolar a: 3,850 estudiantes de 3 a 5 años; 2,106 de 5-9 años de edad, 2,234 en edad de 10 a 14 años y 10,980 adolescentes en edad de 15-19 años aproximadamente. Es decir, alrededor de 19 mil estudiantes pudieran quedar fuera de las aulas, lo que representa cerca de un 16.27% del total de estudiante de esta Circunscripción que estuvieron ausentes de la escuela, de acuerdo al Censo Nacional de Población 2010
Para la Coalición “sólo con trasparencia absoluta y apego a la planificación, se podrá garantizar la construcción de escuelas acorde con las necesidades reales y urgentes de la población y no donde se pueda. La construcción de escuelas debe responder a los lugares en donde se encuentran los mayores problemas de acceso, en donde vive la gente más excluida y empobrecida porque si no solo se tratará de una revolución de cemento”.
Durante el evento varios dirigentes comunitarios tomaron la palabra para denunciar la situación vivida en la Circunscripción 3, que es la zonas más empobrecida y excluida del Distrito Nacional y con mayor demanda de inscripción escolar. “Esas escuelas han estado en el presupuesto por casi dos años y la promesa de una mejor educación, para quienes habitamos estos barrios sigue siendo un espejismo” expresaron representantes de la comunidad.
Detallaron además que en Capotillo todavía están preparando el terreno donde se prometió y proyectó construir 22 aulas de jornada extendida en la escuela Salome Ureña, proyecto del que hubiesen beneficiado 230 familias. Señalaron que en peores condiciones se encuentra el proyecto de construcción de la escuela básica Emilio Rodríguez en la zurza, donde todavía están buscando los terrenos para empezar a construir. De acuerdo con los comunitarios esta escuela hubiese beneficiado a 430 familias.
En tanto que en el Ensanche Luperón, afirmaron, se paró una ampliación de la Escuela Haití, la cual debió haber servido para la jornada extendida, cuando una comisión de Obra Pública juzgó que, por antigüedad, la escuela debe ser derrumbada. Este proyecto hubiese dignificado la vida a 950 familias, lamentaron los comunitarios.
La Coalición destacó como un elemento muy importante que, en beneficio del programa de construcción, el MINERD ha recortado el presupuesto de Servicios Técnicos Pedagógicos en más que 50%, siendeo este programa el que garantiza la formación de profesores-as y el desarrollo de materiales para que la educación tenga, además de aulas, contenidos de calidad.
“Un edificio no se convierte en escuela sin estudiantes, ni una escuela educa por sí sola. Se requiere de profesores-as formados-as y materiales con que trabajar. Por lo tanto mañana, al inicio de clases, miles de estudiantes volverán a escuelas hacinadas, aburridos por falta de materiales y currículos. Cientos de padres no encontrarán cupos para sus hijos en ningún lugar. La misma situación que se da cada año se dará de nuevo”, denunció la CED.
El evento inició con un análisis de los últimos dos años de decisiones presupuestarias del MINERD, tiempo que este ministerio lleva manejando el presupuesto que suma al 4% del PIB. Si bien la construcción de planteles escolares representa más del 20% del presupuesto del MINERD, este programa es uno de los menos transparentes, afirmaron representantes de la CED.
En este sentido, el movimiento social por una Educación Digna cuestionó ¿Qué ha pasado con los 500 planteles prometidos a la C3 del DN? ¿Por qué el 20% de esos planteles no aparecen adjudicados en los sorteos? ¿Por qué de los 221 proyectos de ampliación de planteles se desconocen quienes son los contratistas y cómo se adjudicaron? Esto es muy relevante pues se trata de proyectos que representan 3,700 millones de pesos, un monto muy elevado y que debe manejarse con transparencia.
Esta falta de inventario de aulas en los sectores más empobrecidos del Distrito Nacional dejaría fuera del año escolar a: 3,850 estudiantes de 3 a 5 años; 2,106 de 5-9 años de edad, 2,234 en edad de 10 a 14 años y 10,980 adolescentes en edad de 15-19 años aproximadamente. Es decir, alrededor de 19 mil estudiantes pudieran quedar fuera de las aulas, lo que representa cerca de un 16.27% del total de estudiante de esta Circunscripción que estuvieron ausentes de la escuela, de acuerdo al Censo Nacional de Población 2010
Para la Coalición “sólo con trasparencia absoluta y apego a la planificación, se podrá garantizar la construcción de escuelas acorde con las necesidades reales y urgentes de la población y no donde se pueda. La construcción de escuelas debe responder a los lugares en donde se encuentran los mayores problemas de acceso, en donde vive la gente más excluida y empobrecida porque si no solo se tratará de una revolución de cemento”.
Durante el evento varios dirigentes comunitarios tomaron la palabra para denunciar la situación vivida en la Circunscripción 3, que es la zonas más empobrecida y excluida del Distrito Nacional y con mayor demanda de inscripción escolar. “Esas escuelas han estado en el presupuesto por casi dos años y la promesa de una mejor educación, para quienes habitamos estos barrios sigue siendo un espejismo” expresaron representantes de la comunidad.
Detallaron además que en Capotillo todavía están preparando el terreno donde se prometió y proyectó construir 22 aulas de jornada extendida en la escuela Salome Ureña, proyecto del que hubiesen beneficiado 230 familias. Señalaron que en peores condiciones se encuentra el proyecto de construcción de la escuela básica Emilio Rodríguez en la zurza, donde todavía están buscando los terrenos para empezar a construir. De acuerdo con los comunitarios esta escuela hubiese beneficiado a 430 familias.
En tanto que en el Ensanche Luperón, afirmaron, se paró una ampliación de la Escuela Haití, la cual debió haber servido para la jornada extendida, cuando una comisión de Obra Pública juzgó que, por antigüedad, la escuela debe ser derrumbada. Este proyecto hubiese dignificado la vida a 950 familias, lamentaron los comunitarios.
La Coalición destacó como un elemento muy importante que, en beneficio del programa de construcción, el MINERD ha recortado el presupuesto de Servicios Técnicos Pedagógicos en más que 50%, siendeo este programa el que garantiza la formación de profesores-as y el desarrollo de materiales para que la educación tenga, además de aulas, contenidos de calidad.
“Un edificio no se convierte en escuela sin estudiantes, ni una escuela educa por sí sola. Se requiere de profesores-as formados-as y materiales con que trabajar. Por lo tanto mañana, al inicio de clases, miles de estudiantes volverán a escuelas hacinadas, aburridos por falta de materiales y currículos. Cientos de padres no encontrarán cupos para sus hijos en ningún lugar. La misma situación que se da cada año se dará de nuevo”, denunció la CED.
No hay comentarios:
Publicar un comentario