El método que se utiliza en el país para la asignación de escaños en la Cámara de Diputados ha generado un debate entre políticos y expertos en los últimos días, tras darse a conocer los resultados de las pasadas elecciones, en las que la representación completa de algunas provincias quedó en manos de legisladores del partido oficialista, dejando fuera a la oposición.
¿Es justo el sistema de asignación de curules establecido por la Constitución y las leyes de la República Dominicana? ¿Garantiza el método implementado por la Junta Central Electoral para asignar los diputados una representación de todos los votantes y los partidos políticos? ¿Qué realmente establecen las leyes?
Este fue el tema de debate entre los abogados Pancho Álvarez, Pedro Pablo Yermenos Forastieri, José “Chichí” Ceballos y Carmen Imbert Brugal, en la versión de este martes del programa “El Matutino Alternativo”, de Fidelity 94.1 FM.
Actualmente en el país se utiliza el método D’hont para seleccionar los diputados y los regidores, un sistema que consiste en dividir el total de votos que sacó una organización política y sus aliados entre el número de escaños y se asignan de mayor a menor, lo que en las pasadas elecciones dejó como resultado que en algunas provincias todas las diputaciones sean aglutinadas por el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El debate se genera a partir de que el 209 de la Constitución establece que “Las elecciones se celebrarán conforme a la ley y con representación de las minorías cuando haya de elegirse dos o más candidatos”, lo que a entender de algunos no sucedió en provincias como San Juan, La Altagracia, Hermanas Mirabal, e Independencia.
Eduardo Jorge Prats interpreta eso señalando que lo que exige ese texto es que haya representación de la minoría en las elecciones, en las propuestas, no necesariamente en la asignación de escaños,, posición con la que está de acuerdo el abogado Yermenos Forastieri.
Para Pancho Álvarez, no es ese el sentido que trataron de darle los legisladores al texto constitucional cuando al crear la ley 157-13 sobre el Voto Preferencial establecieron el método preferencial D'Hondt con el fin de garantizar la representación de las minorías.
“Entonces el legislador lo está viendo de otra manera, no lo está viendo en que la propuesta tenga representación de la minoría”, dijo Álvarez.
Pedro Pablo Yermenos considera que lo que quiere decir la ley es que semejante a lo que establece para la cuota femenina, que no obliga a que las candidatas salgan electas, sino a que tengan aseguradas las plazas para competir.
“El texto constitucional lo que está es estimulando a la participación en las ofertas electorales de las minorías”, explicó Yermenos Forastieri.
Chichí Ceballos considera que la ley que actualmente rige las elecciones en la República Dominicana contienen muchos artículos antidemocráticos, que fueron diseñados por los legisladores de los partidos mayoritarios para mantener su primacía, por lo que deben ser modificados.
“Uno puede aportar para que la ley mejore en sentido amplio, significativo, pero el Congreso una máquina trituradora. Usted puede mandar la mejor de las propuestas, pero va a pasar por el Congreso y va a salir ripiada”, indicó el destacado jurista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario